Publicaciones

AUDITORIAS EFECTIVAS, clave para el gobierno corporativo

23 de octubre 2015

1. ¿Por qué las auditorías son clave para el buen desempeño de las compañías?

En términos generales se debe tener presente que existen dos tipos de auditoría, la externa e interna, ambas importantes. La auditoría externa es realizada por empresas externas de auditoría  con el objetivo de emitir una opinión independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros de la compañía, lo cual es relevante para la alta administración y el mercado de valores. A su vez, la auditoria interna que puede ser realizada por un proveedor externo o interno, es una función estratégica en cualquier tipo de organización, en el sentido que su esencia radica en  contribuir al logro del objetivo organizacional a través de exámenes permanentes, objetivos e independientes del desempeño de una compañía y sobre esta base, recomendar y monitorear la implementación de mejoras operacionales.

2. ¿ Qué aporte hacen estos procesos de auditoría  a la alta administración y gobiernos corporativos?

La auditoría externa examina y se pronuncia sobre la razonabilidad de los estados financieros, los que constituyen una base esencial en la toma de decisiones a nivel de administración, directorio e inversionistas. A su vez, las propias normas internacionales de auditoría interna reconocen que la actividad de auditoría interna debe evaluar y hacer recomendaciones apropiadas para mejorar el proceso de gobierno, en cuanto a que se cumpla con estándares éticos y valores dentro de la organización, asegurar la gestión y desempeño organizacional, comunicar los riesgos, controlar las áreas claves, y coordinar las actividades entre el directorio, los auditores internos y externos y la gerencia general.

3. ¿Cómo colaboran las auditorías a vencer el clima de desconfianza que se ha instalado en la sociedad respecto de distintos casos de irregularidades detectados en los últimos años?

Como ya se dijo, tanto la auditoría interna como externa juegan un rol fundamental en la confianza de directores, ejecutivos y grupos de interés en general, es decir, la sociedad en su conjunto. Sin embargo, desde que estalló el caso La Polar en junio de 2011, quedó en evidencia lo débil, insuficiente y poco confiable que demostró ser nuestro sistema de supervisión del mercado, las fallas estructurales en los gobiernos corporativos y los problemas de calidad e independencia de firmas auditoras y clasificadoras de riesgo. Si ha este caso sumamos los que siguieron, Cascadas y el reciente Caso Confort, la lección y el desafío no tiene precedentes para directores, ejecutivos, auditores externos e internos, clasificadores de riesgos y organismos fiscalizadores. Es decir, no cabe discusión de la necesidad de mejorar calidad y efectividad en la supervisión del mercado y el control interno de las compañías.

4. ¿Qué desafíos supone para las empresas las nuevas exigencias de la SVS respecto de la difusión de información de las prácticas de gobierno corporativo según la recientemente modificada Norma de Carácter General Nº 341 ?

La experiencia a partir de la emisión de la Norma de Carácter General (NCG) Nº 341  en noviembre de 2012, dejó ver que muchas organizaciones impulsan algunas iniciativas de gobierno corporativo solo para cumplir, es decir, no van mas allá de lo cosmético, lo que en la práctica induce al diseño de gobiernos de papel. Por esto, la SVS en junio de este año con el propósito de generar mayores y mejores incentivos para que las sociedades anónimas y cualquier otra compañía que se someta voluntariamente a estas disposiciones, provean de mejor información al mercado, mejoren sus estándares de gobiernos corporativos, responsabilidad social y desarrollo sostenible, introduce modificaciones y mejores a las disposiciones de esta norma, siendo reemplazada por la NCG Nº 385. En consecuencia, la propia SVS señala que las compañías requerirán, para su adopción, de un mayor nivel de profesionalización y de mejores herramientas y sistemas de información y apoyo a la gestión del mismo.

De nuestra parte, vemos que el desafío en la implementación de un buen gobierno corporativo está en la propia organización, quien en base a su esencia y valores, debe diseñar, integrar y articular todos los componentes claves de un gobierno corporativo eficaz como lo son la conformación y funcionamiento adecuado del directorio, los comité de directores y/o auditoria, la función de auditoría interna, gestión de riesgos, sistemas de control interno, entre otros.

5. Todas las empresas involucradas en los últimos escándalos corporativos en Chile cuentan con áreas de auditoría interna y por ley sus estados financieros son examinados por auditores externos, entonces, ¿en que han fallado estas instancias de control?

Todos los descalabros corporativos conocidos dan cuenta que contar con auditoría internas y/o externa no es suficiente, ambas prácticas tienen el desafío de mejorar la calidad e independencia de sus servicios, lo que se debe traducir en un apoyo efectivo y de valor para las compañías, esto a través de auditores y asesores competentes, experimentados, libres de conflictos de interés, con un adecuado conocimiento de la normativa vigente y complejidades organizacionales en general, con acceso directo a la plana ejecutiva y cuando corresponda, al directorio.

 

Por FCGroup

Publicar Comentarios

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios. Su correo es confidencial, en ningún evento será publicado.

*
*
*