Publicaciones

Para entender el caso Cascadas

27 de octubre 2013

El caso Cascadas es en si mismo complejo, ya que lo que se cuestiona son transacciones a precios que difieren a los de mercado entre empresas relacionadas (las cascadas) a través de las cuales Julio Ponce controla SQM y empresas instrumentales, refiriéndose así la SVS a aquellas empresas que participaron de estas transacciones sin formar parte de las cascadas.

A continuación se describe en términos simples y generales, conceptos y operaciones que a juzgar por la SVS presumen una violación a la Ley de Sociedades Anónimas y Ley del Mercado de Valores, con el único propósito de facilitar la comprensión del caso y algunos efectos, y no pretende exponer de forma exhaustiva todos los hechos, aristas, involucrados y leyes, menos emitir juicios al respecto, más allá de sanas y legítimas reflexiones que se derivan del mismo caso.

Se denomina cascadas a una forma de organización empresarial a través de la cual se pueden obtener diversos beneficios, como por ejemplo estructurar la propiedad de una empresa que opera en la economía real, en este caso SQM a través de distintas empresas de inversión (que no producen o comercializan bienes y servicios, sino que solo invierten en diferentes activos, entre ellos otras sociedades) organizadas en cascadas, de ahí su nombre. Así la empresa de arriba en este caso Norte Grande, posee parte de la propiedad de la(s) empresa(s) que está(n) abajo y así sucesivamente, hasta llegar por esta vía indirecta a parte de la propiedad de la empresa de mas abajo que generalmente es la única empresa con activos productivos, como se dijo antes, en este caso SQM.

Esta figura de propiedad en cascadas no contraviene la legislación aplicable vigente, y presenta varias ventajas tanto desde la perspectiva de la gestión y control, como ejercer el control de la empresa productiva (SQM) con un bajo porcentaje de su propiedad, esto gracias a pactos de accionistas que limitan la propiedad a un porcentaje de su capital. No obstante, esto último puede representar un riesgo cuando la estructura del gobierno corporativo no es lo suficientemente sólido para garantizar que los intereses de los accionistas minoritarios están debidamente resguardados.

Al efecto, con fecha 06 de septiembre de 2013 la SVS presentó su formulación de cargos en contra del presidente de SQM, Julio Ponce por violar las leyes del mercado de valores, como resultado de denuncias efectuadas por los accionistas minoritarios Carlos Wulff, la administradora de fondos de inversión Moneda y las AFP Habitat, Cuprum, Capital y Provida, quienes sostienen que Julio Ponce se benefició realizando de forma orquestada operaciones bursátiles entre las sociedades cascadas ligadas a SQM, sin resguardar el interés social de dichas sociedades, es decir, perjudicando a los accionistas minoritarios.

El propio abogado querellante del caso, Mauricio Daza explicó a un medio escrito en los siguientes términos el caso “consiste en que una sociedad cascada controlada por Julio Ponce vende en bolsa un paquete de acciones a un precio artificialmente bajo a un palo blanco. Este palo blanco minutos después vende ese mismo paquete de acciones a otra cascada, pero en esta oportunidad lo hace a un precio artificialmente alto. De esta forma, se pretende manejar al alza el precio de las acciones”, aseguró el profesional, agregando que esto afecta directamente a todos los chilenos que cotizan en las AFP, las que invirtieron en estas empresas.
“La afectación tiene que ver en que el precio de acciones, como es artificial, en algún punto reviente y baje. Compraste a un precio artificialmente caro algo que no valía eso, y eso va a tener un impacto bajando el monto global en el dinero que cada uno tenemos para cotizar, y que van a servir para pagar las pensiones de cada uno de los chilenos”, sostuvo.
En específico, según Daza “habrían 757 millones de dólares de los cotizantes involucrados. Eso es una cifra enorme para aquellos que forman parte de ese dinero”.

Según trascendidos de prensa, las sociedades cascadas de Julio Ponce a través de las cuales controla SQM con menos del 30% de la propiedad, siempre han generado suspicacias en el regulador, sobre todo, por el hecho de que continuamente este vende y compra acciones de SQM o de sus sociedades cascadas. Así la SVS ha venido investigando estas operaciones hace un par de décadas, que nunca arribaron a abrir un proceso sancionatorio, como el de septiembre de este año.

Como el caso sigue en desarrollo, no corresponde anticipar juicios y conclusiones, no obstante, es inevitable preguntarse si nuestra legislación y sistema de supervisión del mercado de valores está a la altura de las sofisticaciones y complejidades que deja entrever el caso.

Fernando Cabello
Director
FCGoup Advisory

Un Comentario

  1. Por: